Page 2 - 09-febrero-2023
P. 2

Página 2 - Jueves 9 de Febrero de 2023
                           La huella árabe en la cultura



                        gastronómica latinoamericana




                                          The Arab footprint in Latin American gastronomic culture
                                                                      (Segunda parte)

                      Por: Hiri Abdelhak
           Profesor e Investigador del Instituto Superior
           Internacional de Turismo de Tánger (ISITT) ,
                         Marruecos.
                  y Jaime Jiménez De Mendoza
                Docente y director de área Turismo
                    y gastronomia de IP-CFT
                 Santo Tomás Rancagua, Chile.
        La precisión anterior deja claro que la berenjena es una
        verdura introducida por los árabes. Los españoles traje-
        ron consigo diferentes especies desde su arribo al Nue-
        vo Mundo. Las especies vegetales que América recibió
        de estos nuevos habitantes fueron: el trigo, la cebada, el
        arroz, el centeno, las habas, los garbanzos, lentejas y los
        frijoles, los morales y los guindos, los castaños, los nís-
        peros y los azufaifos, el lino, los cañamones, la alfalfa,
        y el alpiste, A este respecto Pedro Mártir pronuncia las
        siguientes palabras:                                            Hiri Abdelhak                            Jaime Jiménez De Mendoza
        A la orilla de ese río muchos han amojonado huertos
        para cultivarlos, de los cuales todo género de verduras  meros días de febrero…….las legumbres maduran dos  nomía de Europa y de América Latina nuevas especies
        como rábanos, lechugas, coles borrajas y otras seme-  veces al año. (Mártir de Angleria, 1944, p.87)  que dieron alegría y aromas a los fogones. el azafrán, el
        jantes a los dieciséis días de haberlas sembrado las han  Es  importante precisar que los  árabes además  de ser  espliego, el tomillo, el comino, el orégano, la alcaravea,
        cogido en regular sazón, los melones calabazas, cohom-  comerciantes eran  grandes agricultores y  diseñaron  la nuez moscada, el anís, el ajonjolí, el jengibre, la mos-
        bros, y otras cosas así, los cogieron a los treinta y seis  los canales de regadío. La caña de Azúcar, fue una de  taza, el sésamo, el clavo, la albahaca, la hierbabuena y
        días, que jamás los habían comido mejores…Además  las plantas de mayor impacto en el Nuevo Mundo. Los  la menta. Reproducimos a este respecto las palabras del
        un campesino sembró un poco de trigo hacia los pri-  árabes la llevaron a los territorios que dominaron, in-  autor de la Historia del Nuevo Mundo:
                                                       cluyendo España. Era costumbre utilizar el dulce en las   Fueron llevadas las coles, lechugas, escaroles, borrajas,
                                                       comidas. Es importante precisar que fueron los portu-  espárragos, espinacas, acelgas, perejil, orégano y otras
                                                       gueses quienes iniciaron en el continente el cultivo de  especies que nacen ya copiosamente en todas estas In-
                                                       caña de azúcar en gran escala. Según apunta Humboldt:  dias, a donde se trajeron de España, luego al principio
                                                       El arroz, no era conocido de los pueblos del Nuevo Con-  de su planificación . (Cobo,1943, p.431).
                                                       tinente, ni de las islas del mar del Sur…los árabes es-
            MARÍA TERESA QUIROGA AGUILERA (Q.E.P.D.)   pañoles habían introducido su cultivo en la Península,  Gustos culinarios:
         SUS FUNERALES SE REALIZARON AYER MIÉRCOLES 8 DE   trayéndolo el Extremo Oriente (Humboldt, 1982, p.197).  La ruta del arte culinario árabe desde la península ibéri-
         FEBRERO, DESPUÉS DE UN OFICIO EVANGÉLICO EN SU   En cuanto a las frutas introducidas, se encuentran las  ca, para el posterior y definitivo desembarco en el con-
         DOMICILIO, POSTERIORMENTE SUS RESTOS FUERON   frutas de hueso: los nogales, los higos, el membrillo, el  tinente americano es la fuente del mestizaje culinario
         SEPULTADOS EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE SAN   albaricoque, el níspero, la ciruela, el melón del Jorasán,  latinoamericano. Por ejemplo, ya en el campo gastro-
                          FERNANDO.                    la sandía, el banano, el dátil o el melocotón. Sin embar-  nómico, llegaron los cítricos. Entre ellos se cuenta el
         ESTE DUELO HA ENLUTADO A LAS FAMILIAS: EDUARDO   go, los cítricos se podrían considerar la revolución fru-  limón ceutí; el cual, como su nombre lo indica, provenía
         POBLETE  QUIROGA (JARDÍN  BELLARA) -  POBLETE  QUI-  tícola (la naranja amarga, el limón, la lima y el pomelo).  de la ciudad de Ceuta, situada al extremo norte de Ma-
             ROGA - QUIROGA AGUILERA - QUIROGA REYES   Una de las técnicas aportadas que se siguen aplicando a  rruecos. Este cítrico, cuyo nombre derivó por una de-
                                                       las frutas es la técnica del secado, gracias a la cual se ob-  formación del lenguaje en “limón sutil”, es uno de los
                                                       tenían uvas pasas, orejones, ciruelas pasas o higos secos.  componentes fundamentales del plato más representati-
                      SANTORAL:  REBECA
                                                       Muchos de los frutos secos usados en la época andalusí (al-  vo de la cocina peruana: el cebiche. Como bien apunta
                                                       mendras, avellanas, bellotas, castañas, nueces o piñones)  el presidente de la sociedad gastronómica peruana:
           U.F.: 35.318,20  U.T.M. Febrero $61.954,00  ya eran cultivados en la Península. Sin embargo, la cocina  El mejor cebiche del mundo no existiría sin la influen-
                  V.I.P.C. Enero 2023: 0,8 %           de al-Ándalus promovió su uso e introdujo nuevas especies  cia Andalusí llegada desde España, con la colonización.
                                                       como el pistacho. Es importante destacar que como apor-  Se dice que ya los antiguos peruanos condimentaban el
                                                       taciones árabes destaca también la incorporación de nue-  pescado fresco con jugo de frutas ácidas como el tum-
                                                       vas técnicas constructivas de regadío (acequias, norias).  bo, acompañándolo con ají y algas marinas, pero ni la
                                                                                                      cebolla ni el limón estaban en el repertorio culinario pe-
                                                       Los condimentos:                               ruano; y sin ellos, simplemente, no habría cebiche tal y
                                                       Si por algo se ha caracterizado la cocina árabe a lo largo  como lo conocemos hoy en día. (APEGA. 2007, p.91).
                                                       de la historia es por el uso de las especias y las hierbas  Más aun, el historiador Juan José Vega menciona que la
                                                       de diversa índole. Los hispanomusulmanes, influencia-  etimología de la palabra cebiche o “seviche” proviene de
                                                       dos por los persas, los bizantinos e incluso los hindús,  la palabra árabe “sibech” o سكباج “sikba”, que designa
                                                       redescubrieron los condimentos, aportando a la gastro-  ciertas preparaciones ácidas.


                                                                                             NOTARIAS
                         +56 976235496
                                                         7       Sebastián Camiruaga Marchall              Miraflores N° 399 Loc.4, Chimbarongo   722781357      9:00 a 15:00 hrs. (Lunes a Viernes)
                                                        14      Alberto Ortega Jiron                                Chillán Nº 620          722318604     9:00 a 15:00 hrs. (Lunes a Viernes)
           Quechereguas 842 - San Fernando - Provincia de Colchagua  21      Carlos Guzman Baigorrial                       Chillán N° 595-A         722373066     9:00 a 15:00 hrs. (Lunes a Viernes)
              Distribución Región del Libertador Bernardo O’Higgins
                                                        28      Sebastián Camiruaga Marchall               Miraflores N° 399 Loc.4, Chimbarongo   722781357     9:00 a 15:00 hrs. (Lunes a Viernes)
                  Teléfonos 72 271 17 43 • 72 271 28 58
                     Avisos legales y Publicitarios
            Diario Regional impreso Convenio Marco 1102018
                                                                  HORARIO DE ATENCIÓN PÚBLICO ES DE LUNES A VIERNES DESDE LAS 9:00 AM HASTA 15:00 PM  1 al 31 enero.-  L. Aliaga
                 +56 976235496      +56 958797032
                                                                                       SÁBADO TURNO DE 10:00 AM A 12:00 PM
   1   2   3   4   5   6   7