Áreas protegidas de biodiversidad implementan tecnología de punta para su gestión y conservación

Noticias

La aplicación SMART fue desarrollada por varias instituciones de la conservación del ecosistema a nivel mundial y se están capacitando unidades en este software para facilitar el registro de información de los patrullajes que realizan los guardaparques.

Guardaparques de la Reserva Nacional Río de los Cipreses de Chacayes, los Santuarios de la Naturaleza Alto Huemul de San Fernando y Piedra del Viento de Litueche, participaron en una capacitación de la aplicación SMART, un software que se está implementando en las Áreas Protegidas administradas por CONAF y por privados, para recopilar datos, precisando la existencia de vida silvestre, amenazas y actividades ilegales.

El director regional (s) de CONAF en la región de O’Higgins, Alejandro Maureira, explicó que “el rol que cumplen los y las guardaparques es fundamental para el cuidado y conservación de las áreas protegidas. A través de cada patrullaje, se controla y vigila el recinto, lo que permite su correcta gestión y por ende, conservación”.

Respecto del funcionamiento de esta herramienta tecnológica, Ignacio Díaz, jefe de la sección de Monitoreo e Información del SNASPE, de la Gerencia de Áreas Protegidas, explicó que SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool, que podría ser traducido como Herramienta de monitoreo espacial y reporte), “es una aplicación gratuita que fue desarrollada por varias instituciones de la conservación a nivel mundial y llevamos ya un par de años capacitando unidades facilitando el registro de información de los patrullajes que realizan constantemente los guardaparques”.

Precisó que “la idea de esta aplicación es que los datos queden registrados bajo el mismo criterio, en un mismo formato y así poder generar resultados, mapas y estadísticas, de forma más eficiente. El objetivo del monitoreo y del patrullaje es poder tomar decisiones de gestión en la unidad, poder hacer control de amenazas y tener información fidedigna, útil y especializada en el territorio para así generar estrategias de conservación o de control de amenazas”.

“Estas amenazas están estandarizadas en 16 categorías, entre ellas incendios forestales, animales domésticos, ganado, por ejemplo, bovino u ovino, animales de tenencia irresponsable que pueden vagabundear dentro del área protegida, como los perros y los gatos, además de animales exóticos asilvestrados, como el jabalí, el ciervo rojo, los conejos y castores en el sur de Chile”, sostuvo.

También se considera la presencia de “basura, intrusión o perturbación humana en lugares indebidos del parque, rayados o daños en su infraestructura, es decir, todo lo que daña tanto a la biodiversidad del parque como a su estructura”, agregó Díaz.

Dentro de las novedades que presenta esta aplicación está el registro de especies nativas, tanto de fauna como de flora, que se presentan durante el patrullaje de los guardaparques, así como también el trayecto que realizan, estandarizando la información a largo plazo.

Luis Orellana, encargado de recursos naturales de la Reserva Nacional Río de los Cipreses, comentó que “esta capacitación ha sido muy buena porque nos entrega una herramienta que nos va a servir mucho a todos quienes realizamos patrullajes. Hasta ahora no teníamos conocimiento de esta tecnología y ahora esta aplicación nos viene a ayudar para reemplazar prácticas antiguas porque este procedimiento antes se realizaba en papel. Ahora podremos entregar los informes detallados de fin de año de manera más ágil”.

En cuanto a la optimización de recursos, Orellana indicó que “antes tomaba mucho tiempo en imprimir hojas, detallar todos los movimientos que hacíamos en los patrullajes y ahora solo con el teléfono y la aplicación SMART se nos van a facilitar muchas cosas. Creo que nos vamos a acostumbrar rápidamente a este nuevo sistema, estamos muy motivados y la aplicación es fácil, muy amigable”.

Rancagua

22°

Soleado
San Fernando

23°

Soleado
San Vicente

19°

Soleado
Pichilemu

16°

Soleado
Santa Cruz

23°

Soleado