Los equipos participantes desarrollaron soluciones para medir, monitorear y predecir los efectos del cambio climático en glaciares, humedales e incendios forestales en zonas periurbanas, usando datos e imágenes satelitales de alta resolución entregados por el SAF y el Open Data Cube del Data Observatory. El certamen contó con la participación entusiasta de 47 equipos integrados por ciudadanos, estudiantes de pre y post grado, académicos e investigadores.
Tres fueron los proyectos ganadores de la Hackathon Virtual FACH 2020, quienes demostraron la aplicabilidad de datos e imágenes satelitales para el desarrollo de soluciones de data science en el análisis histórico, monitoreo en tiempo real y sistemas predictivos sobre el efecto del cambio climático en el Humedal El Yali de la Región de O`Higgins y el Glaciar de la Cuenca del Río Olivares en la Región Metropolitana.
La Hackathon Virtual FACH 2020 fue organizada por la Fuerza Aérea de Chile a través del Servicio Aerofotogramétrico (SAF), el Data Observatory, y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Amazon Web Services (AWS), CSIRO Chile, oficina local de la agencia de investigación australiana, y Fundación País Digital. Contó con la participación de 47 equipos que desarrollaron soluciones para problemas climáticos como incendios forestales en zonas periurbanas, retroceso de glaciares y degradación de humedales, entre ellos ciudadanos, estudiantes de pre y post grado, académicos e investigadores.
Los 3 primeros lugares obtuvieron premios por US$5,000, US$2,500 y US$1,000 créditos AWS respectivamente y sus propuestas se presentaron bajo los nombres de volcanes chilenos: Tatajachura, Chaxas y Colachi. El primer lugar lo obtuvo el equipo Tatajachura integrado por Felipe Bueso, Mario Vergara y Álvaro Gómez, representantes y co-fundadores de B&G Advanced Analytics; el segundo lugar fue para el equipo Chaxas, integrado por José Ossa, Carlos Calvo, Felipe Arróspide y Fernando Neira, del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren); y el tercer lugar para Colachi, liderado por Álvaro Salazar, de la Universidad de La Serena.
Los equipos trabajaron con datos entregados por el SAF y el Open Data Cube desarrollado por el Data Observatory en colaboración por CSIRO Chile. Los criterios de selección de los finalistas fueron: solución, uso de datos, diseño y presentación. Tatajachura desarrolló indicadores para labores preventivas en el Humedal El Yali; Chaxas, midió factores incidentes en el retroceso de glaciares en el Cajón del Río Olivares; y Colachi, realizó un estudio de anomalías que ayudan a entender los procesos de cambios en el Humedal El Yali.
Tatajachura desarrolló un modelo predictivo y otro de monitoreo en tiempo real con más de 20 indicadores propios del Humedal El Yali, usando datos satelitales desde 2013, destacando los beneficios del humedal como acumulador de recurso hídrico, soporte de flora y fauna, control biológico de plagas y enfermedades, disminución de los efectos del cambio climático y contenedor de nutrientes y contaminantes. Chaxas estableció la relación, entre registro de precipitaciones en la Cuenca del Maipo, el aumento de temperaturas y los efectos de la sequía en el retroceso de glaciares, utilizando datos satelitales Landsat 8, entre 2013 y 2020. Finalmente, Colachi apostó por estudiar las anomalías en las temperaturas superficiales del Humedal El Yali de la región de O´Higgins, concluyendo que la energía es absorbida en vez de reflejada, lo que afecta la diversidad de la flora y fauna y la degradación del humedal con una fuerte incidencia de los cambios atmosféricos y vegetacionales comparando el periodo 2014-2020 y verano 2020, comprobando el efecto enfriador del bosque nativo y la disminución de los efectos del cambio climático.
El jefe del Equipo Futuro del Ministerio de Ciencia, Demián Arancibia, destacó que "Esta Hackathon demuestra que la información que tiene el Estado Chileno es muy valiosa para resolver desafíos asociados al cambio climático y también nos muestra de forma muy clara cómo un ejercicio correcto de disposición de esta información permite que la comunidad se ponga a trabajar en enfrentar estos desafíos, y así avanzar en el desarrollo del país. Estamos muy contentos porque hoy constatamos que esta visión funciona: que los talentos, los datos, el sector público, privado, la academia, tienen un lugar de encuentro para aportar al bien común, y no solo de nuestro país sino que a nivel global. Las contribuciones de estos grupos son un primer paso, para seguir haciendo desarrollos que nos inspiren en generar mayor provecho de los datos de los laboratorios naturales de nuestro país".
Para el Coronel de Aviación (A) Luis Felipe Sáez, Subdirector de Asuntos Espaciales de la Fuerza Aérea de Chile, la experiencia de Hackathon FACH valida el rol que tiene la defensa en el desarrollo del país y la entrega de información crítica para decisiones en otros campos de acción. "A través del Servicio Aerofotogramétrico (SAF) y el Grupo de Operaciones Espaciales (GOE), FACH enfrentó este desafío de colaborar mediante una mirada de largo plazo, dado que el desarrollo depende del trabajo en equipo, la creación de tecnologías y la disposición de información de calidad, para habilitar mecanismos que nos permitan soñar con un futuro y construirlo desde el presente".
Por su parte, Rodrigo Carrasco, Chief Engineering Officer del Data Observatory, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI y coordinador líder de la Hackathon FACH 2020, agregó que "Este concurso fue una excelente muestra de lo que puede hacer el democratizar el acceso a los datos. A través de la colaboración, entre el SAF, el Data Observatory, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI y CSIRO Chile, pudimos dejar disponible datos de excelente calidad para los participantes, los cuales aprovecharon su ingenio e ideas para crear soluciones innovadoras para apoyar la toma de decisiones en estos ambientes y con ello reducir los efectos negativos del cambio climático. Creemos que iniciativas como ésta en el futuro nos ayudarán a resolver temas en los que necesitamos las ideas y el conocimiento de diferentes partes de la sociedad para obtener soluciones innovadoras y que apoyen el avance del país".
"Cuando la información se pone al servicio de la comunidad científica, educativa y ciudadana, estamos generando valor y contribuyendo a crear soluciones que beneficien a las personas y al planeta. Estamos realmente contentos con las innovaciones ganadoras de este concurso, porque creemos que ayudarán a encontrar respuestas a los desafíos que el cambio climático presenta en Chile y en todo el mundo. El rol de AWS en el Data Observatory nos permite mostrar el compromiso de largo plazo que tenemos con Chile", señaló Marek Bute, gerente senior de Desarrollo de Negocios Estratégicos en AWS.
Jonathan Hodge, director del Programa de Integración y Ciencia de Datos de CSIRO Chile comentó cómo desde CSIRO se ha apoyado este Hackathon, dado que "CSIRO dejó su plataforma "datacube" a disposición de los participantes, lo que les dio acceso a más de 12 TB de información reunida en ella, provenientes de múltiples proveedores de satélites. Este sistema aún está en desarrollo en Chile, pero CSIRO y otros colaboradores utilizan este sistema en todo el mundo que brinda un acceso flexible y escalable a grandes cantidades de información satelital".
"La ciencia y tecnología forman una pieza clave en la preservación del medio ambiente, creando nuevas tecnologías amigables con los diferentes ecosistemas de nuestro planeta. Hoy tenemos tres proyectos sumamente enriquecedores que impactarán, de manera muy positiva, al medio ambiente, localidades, comunidades, y presentarán un avance en el compromiso que tenemos como chilenos, el cuidar el lugar en que vivimos", indicó Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, colaboradores de la Hackathon FACH 2020.
El jurado estuvo integrado por: Viviana Barrientos, geógrafa encargada de Extensión en SAF; Álvaro Paredes, ingeniero de proyectos satelitales del Data Observatory (DO); y dos expertos en investigación y desarrollo, Sandra Gatica, directora de Rayen Salud y directora independiente del DO, y Pía Larrondo, encargada de I+D en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI. El certamen contó con la significativa colaboración del general Cristián Puebla, FACH, y actualmente jefe de cátedras de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE); y del SAF, actualmente dirigido por el Coronel Carlos Tabilo, organismo que trabajó para capturar, compilar y procesar imágenes aéreas y satelitales que aportaron datos nuevos al desafío.
"Estoy gratamente impresionada por la calidad de los datos dispuestos y la gran capacidad demostrada por parte de los equipos en el uso de éstos. Esto nos muestra que en Chile hay capacidades para hacer cambios reales en temas tan transcendentales como el cambio climático. Disponer de datos abiertos para el estudio y uso de científicos, emprendedores y el ecosistema, puede hacer una gran diferencia para nuestro país", señaló la jurado Sandra Gatica, directora alterna del DO.
Las competencias que ofrecen las tecnologías geoespacioales y la informática, permiten diseñar y generar modelos e información que contribuyan al proceso de toma de decisiones pertinentes en el sector público, privado, académico y sociedad civil.
Asimismo, el uso de plataformas de datos abiertos permite acceder a una infraestructura para el uso y aplicación sencilla de datos al servicio del conocimiento y la creatividad, convirtiendo al Data Science en un ecosistema de innovación ilimitado.